Zag. La ciudad Prohibida?
Zag es una pequeña población marroquí al sur de Assa, detrás del Djebel Ouarkziz. Se puede decir que es la última población marroquí antes de entrar en el Sahara Atlántico u Occidental. Se encuentra en una zona desértica. llana con algunos relieve bajos pero surcada por innumerables barranqueras y arroyos, algo pedregoso. hay vegetación baja y alguna acacias solitarias. Es el último punto en esa carretera entre Assa y Mahbes al que tienen acceso los turistas aunque he leído en foros de viajeros que al menos desde al menos 2018 no se permite entrar en la población. Por o tanto para mi Zag es un cul de sac del que solo puedo salir por la carretera que he venido, en teoría.
Por más que he buscado no he encontrado nada sobre la historia de Zag, tan solo el asedio al que fueron sometidas las FAR, la Fuerzas Armadas Reales, por el Polisario entre diciembre de 1979 y mayo de 1980. Su población en 1994 era de 2700 personas, en 2004 había aumentado hasta 12600 y disminuido a 4756 habitantes repartidos en 1104 viviendas en 2024.
Me acerco a Zag porque nunca antes la había visitado y para explorar la posibilidad de bordearla para llegar a los pozos de El Farsia que creo viable sin encontrar presencia militar, ellos miran al Sur, donde tienen el muro, a Bir Lehlu y el Polisario cerca. Con todo solo he bordeado unos kilómetros la población por el Oeste y me he sentado a mirar el mapa para comprobar que obstáculos puede haber hasta el Farsia sin pasar por Mahbes que ahora es prácticamente una base militar. Lo veo posible salvo que una patrulla militar me mande volver por donde ha venido. Dejo esta exploración para otro viaje. Estoy comenzando las vacaciones y no quiero tener malas vibraciones con los militares que después, literalmente, todo se sabe. La primera vez que te mandan volver atrás son amables, la segunda no tanto y quiero atrasar lo más posible esa situación que sin duda llegará viajando por estas tierras en busca del cruce desconocido.
Acampo en un sitio discreto y bonito a un par de kilómetros de la carretera y unos diez de Zag. Por la mañana me acerco a visitar la población y a la entrada como esperaba me encuentro un control de la Gendarmería Real, con una pesada barrera que cortaba el paso incluso, un control "serio".
- Buenos días, nacionalidad? (en francés)
- Buenos días, español?
- A qué viene usted aquí?
- Turismo, a visitar la ciudad.
- Aquí no hay nada, solo polisarios malos y ladrones. Si pierdes de vista el coche te lo encuentras sin ruedas pero tu mismo... Ven a la oficina y dame el pasaporte.
Le entrego el pasaporte y una ficha con mis datos y los de la moto, así nos ahorramos el tiempo de transcribir todos los datos. Retiene mi pasaporte y me indica que me lo devolverá cuando vuelva a salir por el control, me extraña pero accedo. También me advierte que hay un control similar en el Sur de la población y no me dejarán pasar.
El gendarme me abre la barrera y entro en Zag. Doy unas vueltas con el coche y compruebo que el pueblo es pobre, las calles no están asfaltadas, los alrededores están muy sucios, aunque eso en Marruecos depende de lo guarro que sea el alcalde de turno. No hay "ambiente" apenas me he cruzado con algún vehículo en marcha y los que veo aparcados son viejos Land Rover, furgonetas Mercedes de las que llevan 1.000.000 de kilómetros en sus chasis y hasta algún Peugeot 504 pick up. Veo poca gente en la calle sobre todo niños jugando. Paro delante de un café y me siento en la terraza en la única mesa libre que hay, en el resto hay hombres sentados frente a vasos de té charlando y viendo pasar la vida. Las conversaciones no me suenan a dariya, el árabe marroquí, sin duda hablan hasanía, el árabe del Sáhara. Se me acerca un hombre mayor vestido con una daráa azul impecable y me saluda en español. Tenemos una breve conversación y se despide deseándome buen viaje y advirtiéndome que tenga cuidado con los marroquíes. Termino mi café, recupero mi pasaporte y salgo de Zag, en principio no parece haber nada más de interés en este pueblo. Me deja una impresión sombría, un gueto, un limbo entre los campamentos de Tinduf y el Sáhara que administra Marruecos.


Comentarios
Publicar un comentario