Sahara Crossing TA
Después de una pequeña incursión por la zona norte del
Sahara en moto, que resultó ser un rito iniciático, el bicho me había picado, y
meses después en 2009 preparé un viejo Nissan Patrol atmosférico y con una
amiga, nos lanzamos a la aventura de recorrer el Sahara Atlántico marroquí en
toda su extensión en un itinerario de ida y vuelta muy similar al que acabamos
de finalizar. Desde entonces han sido muchos los miles de kilómetros de norte a
sur y de este a oeste, siguiendo indicaciones de guías unas veces y explorando
nuevas rutas, al menos para mi, la mayor parte. Quedaba hacer la travesía
completa en moto. Ya la intenté en 2013 comenzando en Merzouga pero una avería
eléctrica intermitente en la Yamaha XT600 me disuadió de llegar más allá de El
Aiún.
Fue Judith la que me incentivó a intentarlo y puso una fecha
mayo de 2016. No había vuelta atrás. La Sahara Crossing TA estaba lanzada.
La experiencia de Judith fuera del asfalto era limitada pero
sabiendo de su tenacidad y fortaleza creí viable la idea de hacer la travesía
en total autonomía. Durante las primeras jornadas fue cogiendo soltura de la
peor manera, eran las más técnicas. Ya
en las etapas finales no había arena o piedra que la detuviera aunque en
ocasione sfuera optimista de más con la máxima “ante la duda gasss”. Se había
convertido en una auténtica “rata del desierto”.
En los primeros días de mayo descargamos las motos del
remolque en Guelmin y nos dirigimos por asfalto hasta Assa. Unos kilómetros más
y habíamos cruzado la montaña del Djebel Ouarkziz, la frontera natural del
Sahara Occidental. Caía la noche y a poca distancia de la montaña acampamos. Ya
estábamos en el Sahara. La noche fue movida, con el viento típico de la región
y una tormenta eléctrica con lluvia. El día amaneció gris pero ya no llovía.
El país Tekna, la región de transición entre la zona
dominada por el antiguo sultanato de Marruecos y las grandes extensiones
pobladas por las tribus del Sahara es una de las partes más técnicas para
conducir de este viaje, el ritmo fue lento mientras Judith se acostumbraba a
que fuera de asfalto la rueda delantera y la trasera no tienen porque ir
siempre una delante de la otra. También fue en la que encontramos peores
condiciones climáticas con hasta 39º de temperatura. El paso arenoso del Oued
Afra no resultó complicado como en otras ocasiones ya que gracias a las
indicaciones de unos pastores conseguimos encontrar un paso relativamente
fácil. En cambio el Oued An Nakhla que en otras veces había cruzado sin mayores
problemas nos complicó la existencia con un tramo de un kilómetro de arena muy
blanda donde sufrimos debido a las altas temperaturas y a tener que remar con
las piernas para ayudar a las motos a avanzar. Poco después de cruzar el río
montábamos nuestro segundo campamento. Ese kilómetro nos había dado la puntiilla,
el calor en aquel hoyo sin la menor brisa era insoportable.
No quedaba mucho para llegar a Smara. Allí paramos a
repostar. La etapa siguiente era larga hasta la gasolinera de Oued Kraa, así
que cargamos toda la gasolina posible: los veintitantos y diecinueve litros de
los depósitos de las motos y otros treinta en jerrycans. Continuamos hasta
curzarnos con la carretera de Guelta Zemour y paramos poco más allá en un pozo.
Hasta aquí rodamos por antiguas pistas del rally Paris Dakar y otras usadas por
los militares. A partir de aquí y hasta Oued Kraa, final de nuestra siguiente
etapa, lo haríamos fundamentalmente por caminos de pastores. Salvo pasos
aislados eran tramos rápidos y sin demasiada dificultad. A unos 100 kilómetros
del el Kraa el suelo ve vovíó arenoso y unos cincuenta kilómetros de la
gasolinera tuvimos el primer encuentro serio del viaje con la arena. Un río de
arena muy blanda hizo encallar a 800. Hubo que empujar mucho para salvar los
apenas doscientos metros de arena. Bien entrada la noche llegamos a la
gasolinera de Oued Kraa y decidimos dormir allí mismo ya que no es recomendable
adentrarse en las pistas de noche, Atraviesan una zona que estuvo minada.
La siguiente etapa era larga, había que llegar hasta Cabo
Barbas, ya cerca de la frontera sur con Mauritania, así que cargamos a tope
otra vez con gasolina y agua. Primero por una pista militar hasta Bir Enzaren,
el Pozo del Cristiano, y después por una pista del Dakar el terreno era
abierto, una inmensidad sobrecogedora pero no monótona por los cambios de
textura del terreno. Avanzamos rápido y al hacer la noche acampábamos en medio
de la nada. Estabamos siendo afortunados ya que la caprichosa climatología del
Sahara nos respetó. No volvimos a sufrir más lluvias ni los frecuentes fuertes
vientos. Iggualmente la mecánica, ninguna de las dos motos dio problemas.
Quedaban unos trescientos kilómetros hasta Cabo Barbas, una
de las zonas más complicadas, era blanda y había varios ríos complicados de
cruzar por la arena. En concreto el Oued Togba nos hizo sufrir de nuevo. La 800
encalló y hubo que descargarla, pasar a mano la gasolina y equipaje y empujar
mucho para cruzarlo. Éramos optimistas y pensábamos que llegaríamos en el día
hasta Cabo Barbas. Pero no fue así… La zona de barkhanes, dunas móviles que se
desplazan con el viento, nos retrasaron mucho intentando buscar los pasos más
favorables con menos arena.Desde que han habilitado una pista al sur de Bir
Guenduz, este paso arenoso apenas tiene tránsito ya y no encontramos huella
alguna que seguir. Continuamos intentándolo ya anochecido pero llegamos a un
punto donde nos vimos rodeados por las dunas y decidimos parar.
Cuando amaneció nos sorprendimos de haber conseguido llegar hasta donde llegamos en medio de un mar de dunas. Todavía tuvimos que pelear mucho con la arena y sortear las dunas más altas y no fue hasta medio día cuando llegamos por fin al océano de agua, al Atlántico. Estábamos ya en Cabo Barbas. Nos abrazamos, hicimos fotos, bailamos El cuentakilómetros del GPS marcaba una cifra redonda en el Cabo, justo 1600 kilómetros que habíamos recorrido en casi seis días. La previsión inicial era haberlo hecho en cuatro pero el aprendizaje de Judith nos ralentizó en las primeras jornadas.
Desde Cabo Barbas hicimos 260 kilometros por carretera hasta Dakhla, la antigua Villa Cisneros. Teníamos una cita con gobernador de la provincia que nos recibió en su despacho de la Wilaya. Volvimos a tomar rumbo sur por la carretera para retomar el desierto en Imlili en dirección a Ausserd para desviarnos más tarde hacia Bir Enzaren. Pistas rápidas, terreno abierto, los kilómetros cundíasn en el cuentakilómetros.
Aunque Judith ya había cogido mucha soltura en la arena
decidimos modificar la ruta de subida. La ruta prevista cruzaba un pequeño erg
y después de la experiencia de Cabo Barbas y nos iba a retrasar más de lo
previsto. Repetimos un tramo de algo menos de 100 kilómetros común con la bajada.
Al amanecer salimos de Bir Enzaren y recorrimos la jormada más larga del viaje,
485 kilómetros hasta Smara donde llegamos ya anocheciendo. Pistas rápidas,
rapidísimas y pocas paradas. Nos quedaban apenas 400 kilómetros para llegar de
nuevo a Guelmin
Amaneció con un fuerte viento que nos dificultó bastante la
conducción en las pedregosas zonas del País Tekna. En varias ocasiones me sacó
fuera de la pista con la fortuna de no rodar por el suelo. En muchas ocasiones
el viento me obligó a conducir sentado, de pie hacia vela y era muy
dificultoso. Por la tarde llegábamos a Mseied y de nuevo cruzábamos el Oued
Ouarziz. Gran satisfacción, misión cumplida! Habíamos cruzado la puerta de
salida del Sahara. Quedaban solo setenta kilómetros por carretera hasta Tantan.
Era tarde para seguir hasta Guelmin donde nos esperaba el coche y el remolque y
no es recomendable conducir de noche por aquellas carreteras, así que buscamos
un hotel y comimos comida “de verdad” en un restaurante. La dieta que nos había
suministrado Herbalife nos mantuvo alimentados y nutridos pero estábamos
deseosos de echarnos algo a la boca que no fueran batidos a base de polvos y
barritas…
Reto superado, Sahara Crossing TA completada con éxito que
no teníamos garantizado antes de comenzar. Y ya, sin haber llegado aún al
camping donde dejamos el coche y el remolque, pensando en volver otra vez.
Comentarios
Publicar un comentario